En el siguiente ensayo, se llevara a cabo un análisis de los textos “William Wilson”, de Edgar Allan Poe y “El cisne negro”, de Darren Aronofsky. Pese a que estas dos historias suceden en dos siglos diferentes tratan una misma problemática, el desdoblamiento de la personalidad, que en ambos casos conlleva a una tragedia.
El primer factor a analizar es la focalización, en “William Wilson” la narración es interna, por lo tanto, podemos asumir que es en primera persona, ya que el protagonista al cual no le conocemos el verdadero nombre es el encargado de relatarla y dar su propio punto de vista.
“Permitan que, por el momento, me presente como William Wilson”
“Aunque pudiese, no quisiera registrar hoy, ni aquí, la narración
de mis últimos años de indecible desdicha y de crimen imperdonable.”
William, se caracteriza como un hombre de ascendencia aristocrática, de mal carácter, asistía a una escuela en un pequeño pueblo de Inglaterra, de estructura isabelina, y según cuenta él tenía un gran parecido con una cárcel.
“Mis más tempranos recuerdos de la vida escolar se relacionan con una casa isabelina, amplia e irregular, en un pueblo de Inglaterra cubierto de niebla, donde se alzaban innumerables árboles nudosos y gigantescos, y donde todas las casas eran excesivamente antiguas...”

Gracias a la forma en que se narra la historia, se hace muy simple poder describir a Nina y a su vida, podemos darnos cuenta de que la protagonista está influenciada por su madre, quien tuvo que dejar de bailar ballet debido a que quedó embarazada, y por lo tanto deseaba que su hija sea una gran bailarina. Debido a esta obsesión por el ballet por parte de la madre, creó en su hija una necesidad de llegar a la perfección, tal vocación había inculcado a su niña que esta, no poseía una vida social.
En estos dos textos, juega un rol muy importante el espacio en el cual se lleva a cabo la historia, en “El cisne negro”, transcurre en los Estados Unidos durante la primer década del siglo XXI, Nina, utilizaba siempre atuendos blancos y negros para bailar, en mi opinión un elemento simbólico que utilizo el director para representar el cisne negro y el blanco, también estos dos colores predominaban en todos los lugares a donde ella iba, por ejemplo el departamento de Thomas, en su habitación predominaba mucho los colores rojos y rosas, que representan la sangre y anticipan el final trágico, por el otro lado en “William Wilson” (S.XX)se utilizan varias elementos para generar escalofríos, como dije antes se relaciona el colegio con una cárcel, en la ciudad había niebla la mayoría de tiempo, la puerta de salida estaba remachada con tornillos y clavos de hierro. En este cuento al igual que “Casa Tomada” y el film “Los Otros” la puerta cumple un papel muy importante ya que separa la escuela del exterior que era poco conocido por los alumnos del colegio, ya que eran pupilos de este.

En conclusión creo que estas dos obras son un gran logro de parte de los dos autores, ya que lograron generar en el lector o espectador en el caso de la película una especie de confusión y de no poder distinguir entre lo fantástico y lo real hasta el final de las historias. Además está bien lograda la utilización de recursos góticos en el cuento de Poe y los distintos colores que representan el desdoblamiento en el film de Aronofsky.
Manuel Villalba
5to ES
Bibliografía:
§ Edgar Allan Poe, “William Wilson”, 1840, Inglaterra.
§ Darren Aronofsky, “El cisne negro”, 2010, Estados Unidos.